Ventajas de la peatonalización
La zona de bajas emisiones supondrá un descenso notable de la contaminación
Hasta 53 millones de kilos de CO2 podrían ahorrarse en un año
La implantación de la zona de bajas emisiones en el centro podrá suponer un ahorro anual de hasta 22 millones de litros de combustible y que dejen de emitirse a la atmósfera 53 millones de kilos de CO2.
El Ayuntamiento trabaja en la implantación de una zona de bajas emisiones en el centro y en una ordenanza municipal reguladora. Asimismo, cuenta con un estudio externo que evidencia sus ventajas medioambientales y económicas. Estos avances han sido presentados por el alcalde, la concejal Raquel Ñeco y los autores del estudio, Zayra Ramos y Arturo Torres.
Ñeco explicó que la zona de bajas emisiones comprenderá el perímetro delimitado por la avenida de España y las calles Salvador Dalí, López de Ayala, Granada y Clavel y la plaza de la Constitución. Recordó, asimismo, que desde 2021 La Línea disfruta de la zona de bienestar II (ZBE II) en el parque Princesa Sofía, donde se eliminaron el aparcamiento y la circulación a motor.
Ramos y Torres explicaron que han tomado datos del número de vehículos en La Línea, consumo de combustible y gramos de CO2 por litro que se vierten a la atmósfera. Sus cálculos reflejan un ahorro del 32 por ciento en combustible y emisiones. Por ello, consideran que la peatonalización y las restricciones previstas supondrán mejoras en la calidad de vida, en el urbanismo, en los niveles de contaminación, ahorro energético y dinamización de la economía.
Cuando entre en vigor, la ZBE I se compondrá de tres tipos de vías: de bienestar y bajas emisiones, peatonales y especialmente restringidas. Por las primeras podrán circular vehículos con distintivo ambiental y autorizados, mientras que en las restringidas, solo autorizados y acceso a garajes.
![[Img #3616]](http://diariodelalinea.es/upload/images/02_2024/503_20231130_121638.jpg)
La instauración de la ZBE I tendrá un periodo de seis meses en los que las sanciones por incumplimiento solo se harán a título informativo para que la población se adapte gradualmente. A partir de 2025 comenzará la fase 1, en la que se permitirá el acceso a vehículos con las etiquetas ambientales B, C, ECO, Cero Emisiones y vehículos autorizados. Aquí se incluye el acceso a garajes, vehículos de emergencias, de movilidad personal y ciclos. La fase 2, en 2026, eliminará el acceso de vehículos con etiqueta B y a partir de 2027 en la fase 3 tampoco podrán acceder los clasificados C. En los diez accesos a la ZBE I habrá una infraestructura de control por cámaras.
Las ZBE son obligatorias por ley para todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes. El alcalde señaló que ya desde 2016 el equipo de gobierno trabaja en objetivos ambientales que se están cumpliendo con creces con la peatonalización. "Con las ZBE se avanza en una mejor la gestión de estos espacios y un salto de calidad, para lo cual se empleará una subvención de 200.000 euros otorgada por la Junta".

El Ayuntamiento trabaja en la implantación de una zona de bajas emisiones en el centro y en una ordenanza municipal reguladora. Asimismo, cuenta con un estudio externo que evidencia sus ventajas medioambientales y económicas. Estos avances han sido presentados por el alcalde, la concejal Raquel Ñeco y los autores del estudio, Zayra Ramos y Arturo Torres.
Ñeco explicó que la zona de bajas emisiones comprenderá el perímetro delimitado por la avenida de España y las calles Salvador Dalí, López de Ayala, Granada y Clavel y la plaza de la Constitución. Recordó, asimismo, que desde 2021 La Línea disfruta de la zona de bienestar II (ZBE II) en el parque Princesa Sofía, donde se eliminaron el aparcamiento y la circulación a motor.
Ramos y Torres explicaron que han tomado datos del número de vehículos en La Línea, consumo de combustible y gramos de CO2 por litro que se vierten a la atmósfera. Sus cálculos reflejan un ahorro del 32 por ciento en combustible y emisiones. Por ello, consideran que la peatonalización y las restricciones previstas supondrán mejoras en la calidad de vida, en el urbanismo, en los niveles de contaminación, ahorro energético y dinamización de la economía.
Cuando entre en vigor, la ZBE I se compondrá de tres tipos de vías: de bienestar y bajas emisiones, peatonales y especialmente restringidas. Por las primeras podrán circular vehículos con distintivo ambiental y autorizados, mientras que en las restringidas, solo autorizados y acceso a garajes.
La instauración de la ZBE I tendrá un periodo de seis meses en los que las sanciones por incumplimiento solo se harán a título informativo para que la población se adapte gradualmente. A partir de 2025 comenzará la fase 1, en la que se permitirá el acceso a vehículos con las etiquetas ambientales B, C, ECO, Cero Emisiones y vehículos autorizados. Aquí se incluye el acceso a garajes, vehículos de emergencias, de movilidad personal y ciclos. La fase 2, en 2026, eliminará el acceso de vehículos con etiqueta B y a partir de 2027 en la fase 3 tampoco podrán acceder los clasificados C. En los diez accesos a la ZBE I habrá una infraestructura de control por cámaras.
Las ZBE son obligatorias por ley para todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes. El alcalde señaló que ya desde 2016 el equipo de gobierno trabaja en objetivos ambientales que se están cumpliendo con creces con la peatonalización. "Con las ZBE se avanza en una mejor la gestión de estos espacios y un salto de calidad, para lo cual se empleará una subvención de 200.000 euros otorgada por la Junta".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114