Merecido tributo
Francisco Soro y María Serra, con la música por bandera
Serán homenajeados en el acto que celebra la segregación de La Línea
Francisco Soro y María Serra van a recibir un merecido homenaje póstumo. La valía musical de ambos se plasmó constantemente en La Línea, adonde llegaron en los años cuarenta.
Francisco Soro nació en Fortuna pero a los siete años se trasladó a Barcelona. Allí estudió Música y Trompeta en el Conservatorio Profesional y Dirección de Orquesta con el mejor director de orquesta francés del momento, Pierre Monteux, fundador de la Orquesta Sinfónica de París. Sus profesores en el conservatorio apreciaron en él algo muy valorado entre los trompetistas, un labio excepcional, por la capacidad de conseguir los mejores sonidos. Ese virtuosismo le llevó a obtener el premio Trompeta de Oro en Londres.
Fundó en Barcelona una Orquesta de Señoritas con la que recorrió varias capitales españolas y europeas hasta llegar a Gibraltar. En los años cuarenta se instaló en La Línea de la Concepción junto con su esposa, María Serra. Fundó la banda municipal y la de la Cruz Roja. En aquel momento solo existían dos bandas de la Cruz Roja: las de Barcelona y Madrid, a las que se unió la de La Línea.
La banda tenía su sede en los locales de la Cruz Roja en la plaza de Fariñas. Allí se ensayaba y daba clases gratis a jóvenes que más tarde formarían parte de la banda. La banda de la Cruz Roja desfilaba por las calles, tocaba en las corridas de toros y daba conciertos por toda Andalucía. La generosidad y deseos de difundir la música y enseñarla desinteresadamente, le llevó a fundar la Agrupación Artística Linense, donde tenían cabida niños y jóvenes a los que enseñaba música junto con su esposa. De esta Agrupación salieron grandes artistas internacionales como Rosa Mari Ruiz, Lolita Torrejón, Merci Peña, Emilio Ruíz, las hermanas Velasco…
![[Img #3566]](http://diariodelalinea.es/upload/images/01_2024/6245_soso-2.jpg)
La Agrupación Artística Linense celebraba espectáculos en el Teatro Parque y Trino Cruz siempre a beneficio de entidades como la Real Balompédica Linense. De hecho, era un balono de corazón con el número 23 en su carnet de socio. La Agrupación actuaba con el fin de recoger fondos para cofradías y asociaciones populares que precisaban medios (barriadas, familias necesitadas, etc.). Compuso junto con su mujer más de dos mil partituras que constan en la Sociedad General de Autores Españoles. Creó el himno a La Línea en 1948, una marcha cuyo registro consta en el Ayuntamiento. Ese himno, junto a otras partituras dedicadas a nuestra ciudad se interpretaron durante años en los conciertos y pasacalles que la Banda de la Cruz Roja realizaba.
Compuso, entre otras, relativas a La Línea: Ay, mi Línea, Rinconcito entre dos mares, Alegría en La Línea, Viva La Línea, Atunara, Real Balompédica Linense, Vamos a jugar al fútbol (también a la Balona), Rafaelín Valencia, Agrupación Pavía 19, Feria y Toros, La Hortelana y Galardón, Viva Corbacho y olé, Los Barrios, Marco Antonio, Juan Pérez el doble, Canto a mi bahía, Como una Gaviota.
![[Img #3563]](http://diariodelalinea.es/upload/images/01_2024/441_soro.jpg)
La gente que lo conoció lo consideraba un mecenas y ayudó siempre que pudo a quienes le necesitaban. Era muy generoso y solidario, y al mismo tiempo humilde y modesto. No valoraba su grandeza profesional y su gran corazón. Nunca se dio importancia porque decía que había tenido la suerte de dedicarse a lo que amaba: la música. En uno de los desplazamientos de la banda a Ronda, sufrió un infarto de miocardio. Más adelante, tras la preparación y representación de la zarzuela La canción del olvido, tuvo una embolia cerebral que le produjo un ictus y ya no pudo dirigir más. Tras otra embolia, permaneció en cama durante varios años, deseando siempre volver a hacerse cargo de su banda y de sus clases de música. Murió en 1972.
María Serra, la compañera inseparable
María Serra nació en Barcelona, pero con veintisiete años ya vivía en La Línea. Fue catedrática del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona en donde obtuvo la máxima medalla de los estudios de piano. Durante los años de Conservatorio (14 años) estudió, además, canto, idioma italiano y violín. Fue premiada con una beca por la Generalidad de Cataluña para difundir la música española en Francia, principalmente en París.
![[Img #3565]](http://diariodelalinea.es/upload/images/01_2024/8090_serra-4.jpg)
Era una gran concertista de piano y ofreció conciertos por toda Europa, España, capitales de Marruecos y Canadá. Una vez asentada en La Línea se dedicó a la enseñanza de la música junto con su esposo, el maestro Francisco Soro, la mayoría de las veces gratuitamente. Con su marido creó la Agrupación Artística Linense. Posteriormente fundó el cuarteto de música de cámara Muñoz Molleda, en el que tocaba el piano y patrocinaba desinteresadamente.
Más adelante fundó la Coral Polifónica del Campo de Gibraltar, que representó a La Línea en congresos de corales, con giras por Andalucía e interviniendo incluso en TVE en el programa de Fernando G.Tola Si yo fuera presidente. Fue fundadora, junto a otros, de la Sociedad Musical Linense, con la que colaboró durante años, realizando conciertos y proporcionando otros músicos amigos para realizar conciertos en dicha Sociedad. Ni en el cuarteto ni en la coral recibía ninguna remuneración como directora. Enseñaba gratis a todos los componentes (60).
Además del piano y el violín, tocaba el saxofón y el acordeón. Durante toda su vida, junto a los conciertos, se dedicó a dar clases de piano y canto. Muchos de sus alumnos recibían esas clases gratuitamente porque no podían costeárselas. Compuso muchas partituras junto con su esposo y otras individualmente (más de 2.000), que están registradas en la Sociedad General de Autores de España.

Francisco Soro nació en Fortuna pero a los siete años se trasladó a Barcelona. Allí estudió Música y Trompeta en el Conservatorio Profesional y Dirección de Orquesta con el mejor director de orquesta francés del momento, Pierre Monteux, fundador de la Orquesta Sinfónica de París. Sus profesores en el conservatorio apreciaron en él algo muy valorado entre los trompetistas, un labio excepcional, por la capacidad de conseguir los mejores sonidos. Ese virtuosismo le llevó a obtener el premio Trompeta de Oro en Londres.
Fundó en Barcelona una Orquesta de Señoritas con la que recorrió varias capitales españolas y europeas hasta llegar a Gibraltar. En los años cuarenta se instaló en La Línea de la Concepción junto con su esposa, María Serra. Fundó la banda municipal y la de la Cruz Roja. En aquel momento solo existían dos bandas de la Cruz Roja: las de Barcelona y Madrid, a las que se unió la de La Línea.
La banda tenía su sede en los locales de la Cruz Roja en la plaza de Fariñas. Allí se ensayaba y daba clases gratis a jóvenes que más tarde formarían parte de la banda. La banda de la Cruz Roja desfilaba por las calles, tocaba en las corridas de toros y daba conciertos por toda Andalucía. La generosidad y deseos de difundir la música y enseñarla desinteresadamente, le llevó a fundar la Agrupación Artística Linense, donde tenían cabida niños y jóvenes a los que enseñaba música junto con su esposa. De esta Agrupación salieron grandes artistas internacionales como Rosa Mari Ruiz, Lolita Torrejón, Merci Peña, Emilio Ruíz, las hermanas Velasco…
La Agrupación Artística Linense celebraba espectáculos en el Teatro Parque y Trino Cruz siempre a beneficio de entidades como la Real Balompédica Linense. De hecho, era un balono de corazón con el número 23 en su carnet de socio. La Agrupación actuaba con el fin de recoger fondos para cofradías y asociaciones populares que precisaban medios (barriadas, familias necesitadas, etc.). Compuso junto con su mujer más de dos mil partituras que constan en la Sociedad General de Autores Españoles. Creó el himno a La Línea en 1948, una marcha cuyo registro consta en el Ayuntamiento. Ese himno, junto a otras partituras dedicadas a nuestra ciudad se interpretaron durante años en los conciertos y pasacalles que la Banda de la Cruz Roja realizaba.
Compuso, entre otras, relativas a La Línea: Ay, mi Línea, Rinconcito entre dos mares, Alegría en La Línea, Viva La Línea, Atunara, Real Balompédica Linense, Vamos a jugar al fútbol (también a la Balona), Rafaelín Valencia, Agrupación Pavía 19, Feria y Toros, La Hortelana y Galardón, Viva Corbacho y olé, Los Barrios, Marco Antonio, Juan Pérez el doble, Canto a mi bahía, Como una Gaviota.
La gente que lo conoció lo consideraba un mecenas y ayudó siempre que pudo a quienes le necesitaban. Era muy generoso y solidario, y al mismo tiempo humilde y modesto. No valoraba su grandeza profesional y su gran corazón. Nunca se dio importancia porque decía que había tenido la suerte de dedicarse a lo que amaba: la música. En uno de los desplazamientos de la banda a Ronda, sufrió un infarto de miocardio. Más adelante, tras la preparación y representación de la zarzuela La canción del olvido, tuvo una embolia cerebral que le produjo un ictus y ya no pudo dirigir más. Tras otra embolia, permaneció en cama durante varios años, deseando siempre volver a hacerse cargo de su banda y de sus clases de música. Murió en 1972.
María Serra, la compañera inseparable
María Serra nació en Barcelona, pero con veintisiete años ya vivía en La Línea. Fue catedrática del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona en donde obtuvo la máxima medalla de los estudios de piano. Durante los años de Conservatorio (14 años) estudió, además, canto, idioma italiano y violín. Fue premiada con una beca por la Generalidad de Cataluña para difundir la música española en Francia, principalmente en París.
Era una gran concertista de piano y ofreció conciertos por toda Europa, España, capitales de Marruecos y Canadá. Una vez asentada en La Línea se dedicó a la enseñanza de la música junto con su esposo, el maestro Francisco Soro, la mayoría de las veces gratuitamente. Con su marido creó la Agrupación Artística Linense. Posteriormente fundó el cuarteto de música de cámara Muñoz Molleda, en el que tocaba el piano y patrocinaba desinteresadamente.
Más adelante fundó la Coral Polifónica del Campo de Gibraltar, que representó a La Línea en congresos de corales, con giras por Andalucía e interviniendo incluso en TVE en el programa de Fernando G.Tola Si yo fuera presidente. Fue fundadora, junto a otros, de la Sociedad Musical Linense, con la que colaboró durante años, realizando conciertos y proporcionando otros músicos amigos para realizar conciertos en dicha Sociedad. Ni en el cuarteto ni en la coral recibía ninguna remuneración como directora. Enseñaba gratis a todos los componentes (60).
Además del piano y el violín, tocaba el saxofón y el acordeón. Durante toda su vida, junto a los conciertos, se dedicó a dar clases de piano y canto. Muchos de sus alumnos recibían esas clases gratuitamente porque no podían costeárselas. Compuso muchas partituras junto con su esposo y otras individualmente (más de 2.000), que están registradas en la Sociedad General de Autores de España.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114