Aprobación inicial
Evitar desplazamientos en vehículos, objetivo del plan de movilidad urbana sostenible
Será expuesto en público en busca de aportaciones ciudadanas
El documento de actualización del plan de movilidad urbana sostenible fue presentado dentro de la Semana Europea de la Movilidad. Participaron el alcalde, la concejal Raquel Ñeco y Adela Camino, representante de la consultora Buchanan, adjudicataria del proyecto.
Juan Franco destacó que la actualización del plan, ejecutado con el Feder “Una manera de hacer Europa”, es uno de los retos para el presente mandato, en el que también jugará un papel muy importante la Agenda Urbana 2030, que incluye actuaciones vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el transporte o la movilidad, entre otros.
El plan aprobado es de 2016 y esta actualización, según el alcalde, se podría llevar a pleno para su aprobación inicial en poco tiempo, tras lo que será expuesto en público para las aportaciones y para la aprobación definitiva.
En el caso de la reducción de emisiones, el alcalde puso como ejemplo los datos de un estudio de un ingeniero independiente, según los cuales la peatonalización del centro ha permitido que se dejen de emitir a la atmósfera 59.000 kilos de CO2 al año.
La concejal de Transportes y Movilidad Urbana, Raquel Ñeco, declaró que el objetivo del plan es conseguir una ciudad más amable, con menos emisiones a la atmósfera y que el efecto del cambio climático se minimice al máximo. “La respuesta ciudadana registrada en este proceso de actualización ha sido muy notable”.
Adela Camino definió La Línea como un entorno idílico desde el punto de vista de la movilidad y lo argumentó en las fases seguidas desde la información sobre la situación, antecedentes, prediagnóstico y elaboración de un plan de acción y un proceso de seguimiento y evaluación de las medidas propuestas.
Los lugares de destino y retorno de los ciudadanos más destacados son San Roque y Algeciras. Como forma de desplazarse en todos los casos predomina el vehículo privado, el 55 por ciento en coche y el 31 andando (3 de cada 10 personas). Camino resaltó las tasas elevadisimas de motorización y la alta dependencia de los vehículos, tanto de coches como de motos. En el apartado viario, la carretera más transitada es la CA34, que conecta con San Roque, con una intensidad media diaria de casi 40.000 vehículos. Según datos de 2019, más de 25.000 vehículos por día se dirigen a Gibraltar, aunque como dato positivo se refleja que la mayor parte de las personas acceden andando al Peñón.
![[Img #3438]](http://diariodelalinea.es/upload/images/09_2023/8487_plan-de-movilidad.jpg)
Los ciudadanos tienen una percepción negativa por la falta de estacionamientos, por lo que es necesaria su redistribución, con mayores problemas en el perímetro urbano, entorno de la plaza de toros y, para el 23 por ciento, en todo el municipio. El transporte urbano e interurbano es muy bien valorado por los ciudadanos y llama la atención el elevado número de licencias de taxi.
Otros apartados analizados fueron la movilidad peatonal o ciclista, en la que se denota la falta de conexión de los carriles bici, la movilidad escolar, con la necesidad de evitar el uso de los vehículos para acudir a los centros y crear entornos escolares seguros.
Como medidas específicas recogidas en el plan de acción, se plantea el control y ordenación del tráfico, la gestión de los estacionamientos, impulsar desplazamientos en vehículos poco contaminantes, mejorar la permeabilidad urbana, del entorno urbano y la red peatonal y, como muy importante, la creación de una zona de bajas emisiones, recogida también en esta actualización.

Juan Franco destacó que la actualización del plan, ejecutado con el Feder “Una manera de hacer Europa”, es uno de los retos para el presente mandato, en el que también jugará un papel muy importante la Agenda Urbana 2030, que incluye actuaciones vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el transporte o la movilidad, entre otros.
El plan aprobado es de 2016 y esta actualización, según el alcalde, se podría llevar a pleno para su aprobación inicial en poco tiempo, tras lo que será expuesto en público para las aportaciones y para la aprobación definitiva.
En el caso de la reducción de emisiones, el alcalde puso como ejemplo los datos de un estudio de un ingeniero independiente, según los cuales la peatonalización del centro ha permitido que se dejen de emitir a la atmósfera 59.000 kilos de CO2 al año.
La concejal de Transportes y Movilidad Urbana, Raquel Ñeco, declaró que el objetivo del plan es conseguir una ciudad más amable, con menos emisiones a la atmósfera y que el efecto del cambio climático se minimice al máximo. “La respuesta ciudadana registrada en este proceso de actualización ha sido muy notable”.
Adela Camino definió La Línea como un entorno idílico desde el punto de vista de la movilidad y lo argumentó en las fases seguidas desde la información sobre la situación, antecedentes, prediagnóstico y elaboración de un plan de acción y un proceso de seguimiento y evaluación de las medidas propuestas.
Los lugares de destino y retorno de los ciudadanos más destacados son San Roque y Algeciras. Como forma de desplazarse en todos los casos predomina el vehículo privado, el 55 por ciento en coche y el 31 andando (3 de cada 10 personas). Camino resaltó las tasas elevadisimas de motorización y la alta dependencia de los vehículos, tanto de coches como de motos. En el apartado viario, la carretera más transitada es la CA34, que conecta con San Roque, con una intensidad media diaria de casi 40.000 vehículos. Según datos de 2019, más de 25.000 vehículos por día se dirigen a Gibraltar, aunque como dato positivo se refleja que la mayor parte de las personas acceden andando al Peñón.
Los ciudadanos tienen una percepción negativa por la falta de estacionamientos, por lo que es necesaria su redistribución, con mayores problemas en el perímetro urbano, entorno de la plaza de toros y, para el 23 por ciento, en todo el municipio. El transporte urbano e interurbano es muy bien valorado por los ciudadanos y llama la atención el elevado número de licencias de taxi.
Otros apartados analizados fueron la movilidad peatonal o ciclista, en la que se denota la falta de conexión de los carriles bici, la movilidad escolar, con la necesidad de evitar el uso de los vehículos para acudir a los centros y crear entornos escolares seguros.
Como medidas específicas recogidas en el plan de acción, se plantea el control y ordenación del tráfico, la gestión de los estacionamientos, impulsar desplazamientos en vehículos poco contaminantes, mejorar la permeabilidad urbana, del entorno urbano y la red peatonal y, como muy importante, la creación de una zona de bajas emisiones, recogida también en esta actualización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114