Sanidad
Levante y Velada inician la campaña para reducir el consumo de tranquilizantes
Esta estrategia logra reducirlo en un 3 por ciento
Equipo de la campaña en el área sanitaria Este.
Los centros de salud Levante y La Velada han iniciado el pilotaje del programa de conciencia de la Consejería de Salud y Consumo que persigue fomentar un buen uso y disminuir la dependencia que generan las benzodiacepinas. Estos fármacos tienen efectos ansiolíticos e hipnóticos y su consumo ha crecido un 4 por ciento desde 2019.
La estrategia comenzó en el centro de salud de Levante y habrá reuniones de seguimiento con el análisis de los datos obtenidos antes y después de su implantación. Previo al inicio de este pilotaje, hubo una reunión con los centros de Atención Primaria del área sanitaria y referentes de Salud Mental para presentar el programa. Asimismo, se creó un equipo de trabajo multidisciplinar de Levante con personal sanitario referente de la gerencia del área, de Enfermería, médicos de familia, profesionales de Trabajo Social, Salud Mental, representantes del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, así como farmacéuticos de Atención Primaria y Hospitalaria y aquellas referentes de Farmacia Comunitaria.
El programa se dirige a usuarios que presentan un uso crónico de benzodiacepinas para tratar la ansiedad y/o el insomnio y consiste en ofrecerles información y material educativo en las consultas que realicen y en las oficinas de farmacias comunitarias. Así, los profesionales ofrecen información sobre las benzodiacepinas y los riesgos de su uso continuado, las opciones a su uso (técnicas de relajación, respiración y autocontrol, cambio de hábitos, ejercicios…) y la deshabituación con ayuda de los profesionales. Entre este material se incluye un auto-test para medir el grado de dependencia a estos fármacos, así como un directorio de las guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad del SAS y una sugerencia de pauta de deshabituación. Se trata de una adaptación local de uno ya existente en el ámbito de la salud en Canadá.
La campaña se realiza en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y cuenta con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y con la implicación directa de profesionales de Atención Primaria y las oficinas de farmacia comunitarias, pretende mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados del uso continuado de estos fármacos. Está demostrado que estos medicamentos son útiles durante un tiempo determinado cuando las medidas no farmacológicas son insuficientes.
Se aconseja utilizarlas entre 2 y 4 semanas, durante las crisis de ansiedad, cuando sea crucial el control de los síntomas, o en insomnio grave que interfiere con la vida cotidiana. Al inicio del tratamiento las personas que los usan llegan a dormirse entre 8 y 20 minutos más rápido, y aumentan en casi 35 minutos más el tiempo de sueño por las noches. También consiguen disminuir la ansiedad a la mitad en 1 de cada 6 personas. Sin embargo, un uso continuado de benzodiacepinas hace disminuir su efecto beneficioso e incrementa el riesgo de accidentes, caídas y el deterioro cognitivo, por lo que su balance beneficio/riesgo a medio y largo plazo es desfavorable.

La estrategia comenzó en el centro de salud de Levante y habrá reuniones de seguimiento con el análisis de los datos obtenidos antes y después de su implantación. Previo al inicio de este pilotaje, hubo una reunión con los centros de Atención Primaria del área sanitaria y referentes de Salud Mental para presentar el programa. Asimismo, se creó un equipo de trabajo multidisciplinar de Levante con personal sanitario referente de la gerencia del área, de Enfermería, médicos de familia, profesionales de Trabajo Social, Salud Mental, representantes del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, así como farmacéuticos de Atención Primaria y Hospitalaria y aquellas referentes de Farmacia Comunitaria.
El programa se dirige a usuarios que presentan un uso crónico de benzodiacepinas para tratar la ansiedad y/o el insomnio y consiste en ofrecerles información y material educativo en las consultas que realicen y en las oficinas de farmacias comunitarias. Así, los profesionales ofrecen información sobre las benzodiacepinas y los riesgos de su uso continuado, las opciones a su uso (técnicas de relajación, respiración y autocontrol, cambio de hábitos, ejercicios…) y la deshabituación con ayuda de los profesionales. Entre este material se incluye un auto-test para medir el grado de dependencia a estos fármacos, así como un directorio de las guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad del SAS y una sugerencia de pauta de deshabituación. Se trata de una adaptación local de uno ya existente en el ámbito de la salud en Canadá.
La campaña se realiza en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y cuenta con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y con la implicación directa de profesionales de Atención Primaria y las oficinas de farmacia comunitarias, pretende mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados del uso continuado de estos fármacos. Está demostrado que estos medicamentos son útiles durante un tiempo determinado cuando las medidas no farmacológicas son insuficientes.
Se aconseja utilizarlas entre 2 y 4 semanas, durante las crisis de ansiedad, cuando sea crucial el control de los síntomas, o en insomnio grave que interfiere con la vida cotidiana. Al inicio del tratamiento las personas que los usan llegan a dormirse entre 8 y 20 minutos más rápido, y aumentan en casi 35 minutos más el tiempo de sueño por las noches. También consiguen disminuir la ansiedad a la mitad en 1 de cada 6 personas. Sin embargo, un uso continuado de benzodiacepinas hace disminuir su efecto beneficioso e incrementa el riesgo de accidentes, caídas y el deterioro cognitivo, por lo que su balance beneficio/riesgo a medio y largo plazo es desfavorable.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114