El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 13:53:45 horas

José Manuel Fernández
Lunes, 17 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
Música

Julián Gómez Alfaro, el compositor olvidado

Su obra abarca desde pasodobles hasta marchas de Semana Santa

Julián Gómez Alfaro fue un notable compositor linense que abarcó varios estilos musicales y que contribuyó al desarrollo de otras iniciativas como la banda de la Cruz Roja.

 

Entre los doce y los dieciocho años estudió solfeo y violín en La Línea con Aurelio Beneroso del Río aunque los exámenes los hacía por libre en Cádiz. Luego aprendió armonía y perfeccionó sus conocimientos musicales.

 

Toda la vida musical la desarrolló en La Línea, unas veces con compañías de zarzuela que actuaban en la ciudad y otras en espectáculos folklóricos, aunque los empresarios le requerían sus servicios para cualquier género musical.

 

Julián Gómez Alfaro no descuidó la faceta de la composición, aunque no le dedicó un tiempo excesivo respecto a sus restantes menesteres. Su obra creativa tuvo un marcado acento andaluz y compuso un pasodoble de fantasía dedicado al torero Carlos Corbacho que título Ídolo linense. Creó El maletilla de Osuna, con aires de tientos, las bulerías Los trucos del faraón y la jota Desde La Línea a Aragón. Otras piezas de su creación fueron Canto a la isla de Mallorca, con letra de Teófilo Cabo Escarcena y dedicada a José Cañizares, y Gibraltar, tierra española, con la letra del mismo autor y que Julián Gómez Alfaro envió al entonces ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella.

 

Compuso más pasodobles toreros dedicados a Aurelio Núñez y José Durán además de los que creó para Pepe Luis Segura y Curro Duarte, ambos estrenados en el Museo Taurino de Pepe Cabrera.

 

La obra del compositor linense se extendió a la Semana Santa con la creación de marchas para San Roque llamadas Las cinco llagas, Virgen de la Esperanza, Cristo del Gran Poder y Flagelación.

 

Julián Gómez Alfaro prefería componer de noche por la quietud y el silencio reinantes en ese momento de la jornada. Compartió época con músicos como Antonio Domínguez, aunque bastante más joven que él. Ambos pertenecieron a bandas de música y llevaron a cabo otras tareas relacionadas con el pentagrama. Alfaro, además, compuso en 1956 la letra y la músicA de varias piezas navideñas para el coro pastoral de Santiago, que estaba dirigido por Antonio Fernández Romero bajo la presidencia de Alfonso Romero Viagas. Todas las canciones quedaron reflejadas en un libreto.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.