El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 02:03:13 horas

José Manuel Fernández
Domingo, 11 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:
Aniversario

Cruz Herrera, cincuenta y dos años después de su muerte

La Línea perpetuó el nombre de uno de sus hijos más ilustres

Hoy, 11 de agosto, se cumplen cincuenta y dos años de la muerte de José Cruz Herrera, linense ilustre al que su pueblo ha sabido perpetuar a diferencia de otras personalidades de la historia de la ciudad que cayeron en el más triste de los olvidos y de las rutinas.

 

José Cruz Herrera nació en la calle Real el 1 de octubre de 1890. Desde la infancia dio muestras de su enorme calidad artística, sobre todo para la pintura, y comenzó a hacer copias de las grandes obras clásicas. Diego de Velázquez fue uno de sus pintores favoritos. Falleció el 11 de agosto de 1972 en Casablanca (Marruecos). Sus restos reposan en el cementerio de San José, en La Línea, adonde fueron trasladados pocos días después. En 1974 el Ayuntamiento le concedió la Medalla de Oro a título póstumo.

 

Comenzó sus estudios en La Línea y luego se fue a Sevilla, aunque sus pretensiones artísticas le obligaron a irse a Madrid. Para poder trasladarse a la capital de España, José Cruz Herrera escribió una carta a Fernando de Villar, director del Fénix Agrícola, al que no conocía, y éste, impresionado por su valentía, le contrató con un sueldo de dos pesetas diarias, aparte de facilitarle la continuación de sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes. El pintor, en muestra de su infinito agradecimiento, le regaló su tercera Medalla de la Nacional de Bellas Artes, conseguida con el lienzo Capilla del Cristo de la Misericordia. En 1914 obtuvo una beca para proseguir sus estudios en París y Roma.

 

[Img #3876]

 

Siempre que volvía a su pueblo aprovechaba para continuar su tarea pictórica, mediante la cual realzaba la belleza de la mujer andaluza. En 1921 expuso cuarenta cuadros en el Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid y asistió a la inauguración la Infanta Isabel. La Línea le ofreció entonces un emotivo homenaje por sus triunfos. Con su obra La ofrenda de la cosecha obtuvo la Primera Medalla de la Exposición Nacional en 1926. Cruz Herrera ofrecería a su pueblo este premio, al igual que los anteriores. El Ayuntamiento le otorgó el título de Hijo Ilustre, Preclaro y Predilecto de la Ciudad y se instituyó un premio anual que llevaba su nombre. Cruz Herrera, muy agradecido siempre, correspondió a los honores que le tributó su pueblo con la realización de dos cuadros: Mujeres Linenses y Ofrenda a La Línea, dos obras magníficas.

 

Expuso en Bélgica, Milán y Roma. Al trasladarse a Marruecos inició una nueva etapa, con una pincelada mucho más suelta, llegando a ser típicamente impresionista en algunos paisajes marroquíes. Esta etapa fue reconocida con innumerables galardones. 

 

Desde 1942, con algún intervalo, los carteles de la Feria de La Línea han sido ilustrados con la reproducción de una obra suya. De hecho, cedió 104 cuadros al Ayuntamiento y a finales de los años sesenta empezó a gestarse el que luego sería Museo de Cruz Herrera. El pintor sintió siempre una estrecha y amorosa relación con su pueblo y en cierta ocasión confesó: "...nunca trabajo con más cariño que cuando me dispongo a demostrar que mi recuerdo y mi inspiración están constantemente aquí, en esta tierra donde nací, que es para mí la mejor del mundo".

 

[Img #3875]

 

En 1963 donó un extraordinario lienzo de la Inmaculada Concepción a la parroquia de igual nombre, que fue donde había sido bautizado.


Una plaza y un museo y los carteles de la Feria son los reconocimientos que permanecen con el paso del tiempo, aunque ya hace unos años que su obra no protagoniza el anuncio de la Velada. Cruz Herrera fue profeta en su tierra. El pueblo le supo corresponder siempre y vivía al día su actividad en Madrid, hasta el punto de que se le informaba incluso de decisiones plenarias, como en aquel lejano 1950, cuando el entonces alcalde, Rafael Ruiz Marín, le hizo llegar un escrito en el que le comunicaba que se instituía el 20 de julio como festivo en recuerdo a la segregación del municipio.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.