Necrológica
Ha muerto Salustiano del Campo
Fundador del CIS, fue una eminencia de enorme reconocimiento
Salustiano del Campo, uno de los linenses más ilustres de la historia, ha fallecido en Madrid a los noventa y dos años de edad.
Salustiano del Campo nació el 18 de febrero de 1931 y desarrolló gran parte de su carrera en Madrid. En 1954 finalizó Derecho, obtuvo el premio extraordinario en la licenciatura de Ciencias Políticas y se diplomó en el Instituto Social León XIII.
Su figura Salustiano del Campo está vinculada de forma directa al proceso de institucionalización de la Sociología en España en la segunda mitad del siglo XX. Maestro y referente de varias generaciones de sociólogos españoles, ha dejado su huella con innumerables iniciativas, trabajos, investigaciones científicas y publicaciones.
En 1955 obtuvo una beca del Population Council lnc. para estudiar Sociología en la Universidad de Chicago, donde permaneció hasta 1957. Por medio, en 1956, desarrolló su actividad como profesor asistente de Investigación en el departamento de Sociología de dicha Universidad y en 1957 recibió el premio Free Press en el examen general y de especialidad del doctorado en Sociología.
Ya de regreso en España, en 1959, alcanzó el premio extraordinario en el Doctorado de Ciencias Políticas por su tesis La familia española en transición. Un año después, tras ejercer como ayudante, encargado de la Cátedra de Derecho Político y profesor adjunto de la Cátedra de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas, fue nombrado encargado de la Cátedra de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid.
Durante los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX realizó estancias como profesor visitante en varias universidades norteamericanas: la Western Reserve de Cleveland (1967), New York (1969), la de Wisconsin (1971), la de Rhode Island en Kingston (1972) y la Loyola de New Orleans (1974-1975).
![[Img #3866]](http://diariodelalinea.es/upload/images/07_2024/3086_salustiano-1.jpg)
Salustiano del Campo desarrolló una intensa actividad en España, tanto en la Universidad Complutense, como en otras instituciones científicas y académicas. En la primera fue director de Estructura Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología desde 1971 hasta 1999 y Decano entre 1977 y 1980.
Además de la actividad desplegada en la organización de foros y reuniones científicas y en la dirección de un elevado número de tesis y tesinas, impulsó la institucionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. En 1979 fue elegido Académico Numerario en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Se convirtió en el tercer catedrático de Sociología incorporado a dicha institución tras Manuel Sales y Ferré y Severino Aznar. Pasó a tesorero en 1984 y a secretario de 1985 a 2004.
Durante los años ochenta y noventa se intensificó su proyección intelectual y académica, siendo profesor visitante en Chicago, así como miembro de academias científicas (la Europea de las Ciencias, Artes y Humanidades de París, la Europea Artium et Scientiarum de Salsburgo, vocal del comité de dirección de Allea...). En 1994 fue nombrado vicepresidente segundo del Instituto de España, en 1997 pasó a ser vicepresidente primero y finalmente en diciembre de 2003 ocupó la presidencia.
Promotor de publicaciones
Uno de los ámbitos especialmente resaltado en su trayectoria académica e intelectual ha sido su actividad como promotor y director de publicaciones. En 1957 fue secretario técnico de la Revista de Estudios Políticos, dependiente del Instituto de Estudios Políticos, del que fue nombrado secretario técnico en 1961 y director de la Colección de Estudios de Sociología. Miembro del consejo de redacción de la revista de Economía Política, de la revista de Estudios Sociales, y de la Revista Internacional de Sociología. Ha sido director de la Revista Española de la Opinión Pública y fundador y director de la revista Anales de Sociología de Barcelona. Además, ha sido director de El Europeo, revista de información general y económica, y presidente-editor de Imágen Semanal.
![[Img #3868]](http://diariodelalinea.es/upload/images/07_2024/4959_salustiano-del-campo.jpg)
Otra dimensión importante de su trayectoria tiene que ver con su papel en la promoción de la investigación sociológica aplicada en España, como fundador y director del Instituto de la Opinión Pública, desde el que impulsó de manera pionera la realización de grandes encuestas sociológicas.
Entre sus aportaciones editoriales también destaca la preparación como director del Diccionario de Ciencias Sociales de la Unesco, referencia obligada en la labor desarrollada en muchas universidades en la formación de varias generaciones de sociólogos de lengua española.
Merecen mención aparte sus tareas de colaboración en la ONU, en particular, en lo relacionado con los estudios sobre población. En 1960 trabajó en la Oficina de Asuntos Sociales de la Secretaría de Naciones Unidas. En 1969 fue representante español en la Comisión de Población. Y de 1974 a 1982 miembro del comité ejecutivo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco. En 1976 fue elegido representante de España por cuatro años en la Comisión de Población de la ONU, donde renovó en 1980.
A comienzos de los noventa fue corresponsal en España del International Social Science Journal de la Unesco y miembro del comité editorial de Social lndicators Research (1981-1994). Además, fue responsable de entidades y fundaciones, como vicepresidente de la Fundación Incipe y miembro de la Comisión de Estadísticas Demográficas y Sociales del Consejo Superior de Estadística, Associate Editor de The Social Change Report, miembro del Consejo Editorial del Journal of Family History, así como del Patronato de la Fundación Gaudium y del de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, etc...
![[Img #3865]](http://diariodelalinea.es/upload/images/07_2024/3010_salustiano-3.jpg)
Sobresale también su papel como miembro del Comité de Dirección del Centro Europeo de Coordinación y Documentación en Ciencias Sociales de Viena (1976-1985) y presidente de la Comisión de Estadísticas Demográficas y Sociales del Consejo Superior de Estadística del Instituto Nacional de Estadística.
Miembro de la Asociación Española de Sociología, la Asociación Española de Ciencia Política, la Population Association of America, la American Sociological Association, del Instituto Internacional de Sociología, de la Unión Internacional, para el Estudio Científico de la Población, del Comité de Sociología de la Familia de la ISA, de la World Association of Public Opinion Research, del National Council on Family Relations, Tocqueville Society, del Grupo Internacional de Cartografía Comparada del Cambio Social (Gicccs) etc.
Su producción científica ha sido variada y extensa. Ha publicado veintiséis libros propios y una veintena como editor o coautor. Sus monografías y trabajos científicos son más de doscientos.
Sus principales obras se puede agrupar en seis áreas temáticas: los estudios sobre familia, los vinculados al análisis de la población y la política demográfica, las obras relacionadas con indicadores sociales, los estudios sobre opinión pública, los trabajos sobre los cambios sociales y en los últimos años sobre tendencias sociales, así como las obras académicas sobre Sociología, especialmente el Diccionario de Ciencias Sociales de la Unesco, el Tratado de Sociología utilizado durante muchos años como manual de referencia en varias universidades, así como su obra introductoria La sociología científica moderna.
Una trayectoria intelectual y académica tan rica y amplia se ha proyectado también en las más de sesenta tesis dirigidas, entre las que se encuentran las de cerca de una veintena de catedráticos actuales de la disciplina.
Salustiano del Campo está considerado como una de las figuras de mayor relieve en la Sociología, por su rigor y su capacidad de trabajo y por su intensa dedicación a la institucionalización, al desarrollo y a la promoción de la Sociología. De hecho, la Sociología española le debe no sólo la labor en la introducción de los enfoques modernos de esta disciplina o la fundación e impulso inicial del Instituto Español de la Opinión Pública (antecedente del CIS), del que fue consejero delegado del Consejo Rector y primer director, o la promoción de la investigación empírica aplicada, sino que hay que resaltar su tarea como maestro de varias generaciones de sociólogos españoles.
Fue director de la sede linense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, cargo que ocupó durante varios años, posiblemente los de mayor esplendor de la institución. Fue nombrado Hijo Predilecto y recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio.

Salustiano del Campo nació el 18 de febrero de 1931 y desarrolló gran parte de su carrera en Madrid. En 1954 finalizó Derecho, obtuvo el premio extraordinario en la licenciatura de Ciencias Políticas y se diplomó en el Instituto Social León XIII.
Su figura Salustiano del Campo está vinculada de forma directa al proceso de institucionalización de la Sociología en España en la segunda mitad del siglo XX. Maestro y referente de varias generaciones de sociólogos españoles, ha dejado su huella con innumerables iniciativas, trabajos, investigaciones científicas y publicaciones.
En 1955 obtuvo una beca del Population Council lnc. para estudiar Sociología en la Universidad de Chicago, donde permaneció hasta 1957. Por medio, en 1956, desarrolló su actividad como profesor asistente de Investigación en el departamento de Sociología de dicha Universidad y en 1957 recibió el premio Free Press en el examen general y de especialidad del doctorado en Sociología.
Ya de regreso en España, en 1959, alcanzó el premio extraordinario en el Doctorado de Ciencias Políticas por su tesis La familia española en transición. Un año después, tras ejercer como ayudante, encargado de la Cátedra de Derecho Político y profesor adjunto de la Cátedra de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas, fue nombrado encargado de la Cátedra de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid.
Durante los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX realizó estancias como profesor visitante en varias universidades norteamericanas: la Western Reserve de Cleveland (1967), New York (1969), la de Wisconsin (1971), la de Rhode Island en Kingston (1972) y la Loyola de New Orleans (1974-1975).
Salustiano del Campo desarrolló una intensa actividad en España, tanto en la Universidad Complutense, como en otras instituciones científicas y académicas. En la primera fue director de Estructura Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología desde 1971 hasta 1999 y Decano entre 1977 y 1980.
Además de la actividad desplegada en la organización de foros y reuniones científicas y en la dirección de un elevado número de tesis y tesinas, impulsó la institucionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. En 1979 fue elegido Académico Numerario en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Se convirtió en el tercer catedrático de Sociología incorporado a dicha institución tras Manuel Sales y Ferré y Severino Aznar. Pasó a tesorero en 1984 y a secretario de 1985 a 2004.
Durante los años ochenta y noventa se intensificó su proyección intelectual y académica, siendo profesor visitante en Chicago, así como miembro de academias científicas (la Europea de las Ciencias, Artes y Humanidades de París, la Europea Artium et Scientiarum de Salsburgo, vocal del comité de dirección de Allea...). En 1994 fue nombrado vicepresidente segundo del Instituto de España, en 1997 pasó a ser vicepresidente primero y finalmente en diciembre de 2003 ocupó la presidencia.
Promotor de publicaciones
Uno de los ámbitos especialmente resaltado en su trayectoria académica e intelectual ha sido su actividad como promotor y director de publicaciones. En 1957 fue secretario técnico de la Revista de Estudios Políticos, dependiente del Instituto de Estudios Políticos, del que fue nombrado secretario técnico en 1961 y director de la Colección de Estudios de Sociología. Miembro del consejo de redacción de la revista de Economía Política, de la revista de Estudios Sociales, y de la Revista Internacional de Sociología. Ha sido director de la Revista Española de la Opinión Pública y fundador y director de la revista Anales de Sociología de Barcelona. Además, ha sido director de El Europeo, revista de información general y económica, y presidente-editor de Imágen Semanal.
Otra dimensión importante de su trayectoria tiene que ver con su papel en la promoción de la investigación sociológica aplicada en España, como fundador y director del Instituto de la Opinión Pública, desde el que impulsó de manera pionera la realización de grandes encuestas sociológicas.
Entre sus aportaciones editoriales también destaca la preparación como director del Diccionario de Ciencias Sociales de la Unesco, referencia obligada en la labor desarrollada en muchas universidades en la formación de varias generaciones de sociólogos de lengua española.
Merecen mención aparte sus tareas de colaboración en la ONU, en particular, en lo relacionado con los estudios sobre población. En 1960 trabajó en la Oficina de Asuntos Sociales de la Secretaría de Naciones Unidas. En 1969 fue representante español en la Comisión de Población. Y de 1974 a 1982 miembro del comité ejecutivo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco. En 1976 fue elegido representante de España por cuatro años en la Comisión de Población de la ONU, donde renovó en 1980.
A comienzos de los noventa fue corresponsal en España del International Social Science Journal de la Unesco y miembro del comité editorial de Social lndicators Research (1981-1994). Además, fue responsable de entidades y fundaciones, como vicepresidente de la Fundación Incipe y miembro de la Comisión de Estadísticas Demográficas y Sociales del Consejo Superior de Estadística, Associate Editor de The Social Change Report, miembro del Consejo Editorial del Journal of Family History, así como del Patronato de la Fundación Gaudium y del de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, etc...
Sobresale también su papel como miembro del Comité de Dirección del Centro Europeo de Coordinación y Documentación en Ciencias Sociales de Viena (1976-1985) y presidente de la Comisión de Estadísticas Demográficas y Sociales del Consejo Superior de Estadística del Instituto Nacional de Estadística.
Miembro de la Asociación Española de Sociología, la Asociación Española de Ciencia Política, la Population Association of America, la American Sociological Association, del Instituto Internacional de Sociología, de la Unión Internacional, para el Estudio Científico de la Población, del Comité de Sociología de la Familia de la ISA, de la World Association of Public Opinion Research, del National Council on Family Relations, Tocqueville Society, del Grupo Internacional de Cartografía Comparada del Cambio Social (Gicccs) etc.
Su producción científica ha sido variada y extensa. Ha publicado veintiséis libros propios y una veintena como editor o coautor. Sus monografías y trabajos científicos son más de doscientos.
Sus principales obras se puede agrupar en seis áreas temáticas: los estudios sobre familia, los vinculados al análisis de la población y la política demográfica, las obras relacionadas con indicadores sociales, los estudios sobre opinión pública, los trabajos sobre los cambios sociales y en los últimos años sobre tendencias sociales, así como las obras académicas sobre Sociología, especialmente el Diccionario de Ciencias Sociales de la Unesco, el Tratado de Sociología utilizado durante muchos años como manual de referencia en varias universidades, así como su obra introductoria La sociología científica moderna.
Una trayectoria intelectual y académica tan rica y amplia se ha proyectado también en las más de sesenta tesis dirigidas, entre las que se encuentran las de cerca de una veintena de catedráticos actuales de la disciplina.
Salustiano del Campo está considerado como una de las figuras de mayor relieve en la Sociología, por su rigor y su capacidad de trabajo y por su intensa dedicación a la institucionalización, al desarrollo y a la promoción de la Sociología. De hecho, la Sociología española le debe no sólo la labor en la introducción de los enfoques modernos de esta disciplina o la fundación e impulso inicial del Instituto Español de la Opinión Pública (antecedente del CIS), del que fue consejero delegado del Consejo Rector y primer director, o la promoción de la investigación empírica aplicada, sino que hay que resaltar su tarea como maestro de varias generaciones de sociólogos españoles.
Fue director de la sede linense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, cargo que ocupó durante varios años, posiblemente los de mayor esplendor de la institución. Fue nombrado Hijo Predilecto y recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114