Historia
El compositor Muñoz Molleda, más notable de lo que parece
Hoy se cumplen treinta y seis años de su fallecimiento
Hoy, 26 de mayo, se cumplen treinta y seis años del fallecimiento del compositor linense José Muñoz Molleda, un músico ilustre al que La Línea supo premiar en vida.
José Muñoz Molleda debe ser considerado dentro de la Generación del 27 (también llamada de Plata), pues nació en el mismo año (1905) que Ernesto Halffter, Emilio Lehmberg y Jesús Bal y Gay. Era un año mayor que Gustavo Pittaluga y Simón Tapia-Colman (1906) y poco más joven que Jesús García Leoz (1904), Evaristo Fernández Blanco y Rosa García Ascot (1902), Arturo Dúo Vital, Joaquín Rodrigo y Julián Bautista (1901), o Rodolfo Halffter (1900).
Muñoz Molleda comparte con esta generación algunos rasgos comunes: por ejemplo, edificar su catálogo sobre una formación académica de primer orden, sin duda en cuanto discípulo de una denominada Generación de maestros por su dominio del "oficio" artesano de la composición. Son también todos ellos compositores a caballo entre la tradición hispánica (representada sobre todo por la última etapa de Manuel de Falla), y la modernidad que abanderaban los compositores europeos y americanos de la época; un difícil equilibrio entre el que oscilarán desde estéticas tonales vinculadas a la revisión del pasado clásico hasta, en algunos casos, el atonalismo más abierto. Será común también el haber vivido todos ellos la primera gran época de la música aplicada al cine sonoro.
Sin embargo, algunos rasgos en la vida y obra de Muñoz Molleda le distancian del resto del grupo: sobre todo los derivados del talante socio-cultural de los respectivos catálogos; pues no es fácil ver entre sus pentagramas la inquietud intelectual de otros miembros del grupo, ni la plasmación de la herencia de la gran tradición cultural española. Tampoco se hallan en su biografía los avatares de pensamiento político que son característicos de otros elementos del grupo. En este sentido, el maestro Muñoz Molleda es una figura en buena medida independiente.
![[Img #3776]](http://diariodelalinea.es/upload/images/05_2024/223_munoz-molleda-2.jpg)
Nació en La Línea de la Concepción el 16 de febrero de 1905. Inicialmente compaginó su pasión por la música con la pintura. De hecho, durante su juventud acarició la idea de dedicarse a ésta. Trasladado a Madrid, sería alumno en el Conservatorio Superior de nombres como Abelardo y Tomás Bretón, José Tragó y Conrado del Campo.
La Orquesta Sinfónica de Madrid, con el maestro Arbós al frente, serían los valedores de sus dos primeros estrenos sinfónicos de éxito: De la tierra alta (1934) y Scherzo macabro (1935). También en esa época inicia su dedicación al género ligero de la mano de Imperio Argentina.
En 1934 obtuvo el premio de la Academia Española en Roma, que le permitió marchar a la capital Italia a estudiar con Otorrino Respighi. En esta ciudad le sorprendió la Guerra Civil y no regresaría a España hasta 1939. Después, estuvo fuertemente vinculado al cine español de la posguerra y compuso la banda sonora de películas tan notables como Carmen la de Triana (1939), Los hijos de la noche (1939), Boda en el infierno (1942) o Inés de Castro (1944).
En 1941 contrajo matrimonio con la médico italiana Ione Gigliozzi, a quien había conocido en su larga estancia romana. El matrimonio se instaló en Madrid y no tuvo hijos.
La Orquesta Nacional de España le encargó el concierto para piano y orquesta que figuró en el programa de su presentación oficial (25 de julio de 1940) con Leopoldo Querol como solista. Ya entonces había compuesto notable música de concierto y de cámara, que fue programada en varias ciudades europeas. En 1951 le fue concedido el Premio Nacional de Música. Y en 1962 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó con un discurso sobre la sinceridad del compositor ante los procedimientos musicales modernos.
![[Img #3774]](http://diariodelalinea.es/upload/images/05_2024/1329_1988-127-munoz-molleda.jpg)
Ocupó varios cargos de gestión musical, entre ellos en el consejo de administración de la entonces denominada Sociedad General de Autores de España y en la vocalía de música del madrileño Círculo de Bellas Artes.
Falleció en Madrid el 26 de mayo de 1988. Fue enterrado en su ciudad natal, cuyo Conservatorio profesional tomó poco después su nombre.

José Muñoz Molleda debe ser considerado dentro de la Generación del 27 (también llamada de Plata), pues nació en el mismo año (1905) que Ernesto Halffter, Emilio Lehmberg y Jesús Bal y Gay. Era un año mayor que Gustavo Pittaluga y Simón Tapia-Colman (1906) y poco más joven que Jesús García Leoz (1904), Evaristo Fernández Blanco y Rosa García Ascot (1902), Arturo Dúo Vital, Joaquín Rodrigo y Julián Bautista (1901), o Rodolfo Halffter (1900).
Muñoz Molleda comparte con esta generación algunos rasgos comunes: por ejemplo, edificar su catálogo sobre una formación académica de primer orden, sin duda en cuanto discípulo de una denominada Generación de maestros por su dominio del "oficio" artesano de la composición. Son también todos ellos compositores a caballo entre la tradición hispánica (representada sobre todo por la última etapa de Manuel de Falla), y la modernidad que abanderaban los compositores europeos y americanos de la época; un difícil equilibrio entre el que oscilarán desde estéticas tonales vinculadas a la revisión del pasado clásico hasta, en algunos casos, el atonalismo más abierto. Será común también el haber vivido todos ellos la primera gran época de la música aplicada al cine sonoro.
Sin embargo, algunos rasgos en la vida y obra de Muñoz Molleda le distancian del resto del grupo: sobre todo los derivados del talante socio-cultural de los respectivos catálogos; pues no es fácil ver entre sus pentagramas la inquietud intelectual de otros miembros del grupo, ni la plasmación de la herencia de la gran tradición cultural española. Tampoco se hallan en su biografía los avatares de pensamiento político que son característicos de otros elementos del grupo. En este sentido, el maestro Muñoz Molleda es una figura en buena medida independiente.
Nació en La Línea de la Concepción el 16 de febrero de 1905. Inicialmente compaginó su pasión por la música con la pintura. De hecho, durante su juventud acarició la idea de dedicarse a ésta. Trasladado a Madrid, sería alumno en el Conservatorio Superior de nombres como Abelardo y Tomás Bretón, José Tragó y Conrado del Campo.
La Orquesta Sinfónica de Madrid, con el maestro Arbós al frente, serían los valedores de sus dos primeros estrenos sinfónicos de éxito: De la tierra alta (1934) y Scherzo macabro (1935). También en esa época inicia su dedicación al género ligero de la mano de Imperio Argentina.
En 1934 obtuvo el premio de la Academia Española en Roma, que le permitió marchar a la capital Italia a estudiar con Otorrino Respighi. En esta ciudad le sorprendió la Guerra Civil y no regresaría a España hasta 1939. Después, estuvo fuertemente vinculado al cine español de la posguerra y compuso la banda sonora de películas tan notables como Carmen la de Triana (1939), Los hijos de la noche (1939), Boda en el infierno (1942) o Inés de Castro (1944).
En 1941 contrajo matrimonio con la médico italiana Ione Gigliozzi, a quien había conocido en su larga estancia romana. El matrimonio se instaló en Madrid y no tuvo hijos.
La Orquesta Nacional de España le encargó el concierto para piano y orquesta que figuró en el programa de su presentación oficial (25 de julio de 1940) con Leopoldo Querol como solista. Ya entonces había compuesto notable música de concierto y de cámara, que fue programada en varias ciudades europeas. En 1951 le fue concedido el Premio Nacional de Música. Y en 1962 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó con un discurso sobre la sinceridad del compositor ante los procedimientos musicales modernos.
Ocupó varios cargos de gestión musical, entre ellos en el consejo de administración de la entonces denominada Sociedad General de Autores de España y en la vocalía de música del madrileño Círculo de Bellas Artes.
Falleció en Madrid el 26 de mayo de 1988. Fue enterrado en su ciudad natal, cuyo Conservatorio profesional tomó poco después su nombre.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11