Fundada el 4 de mayo de 1949
La Hermandad del Medinaceli cumple 75 años
La salida extraordinaria será el 17 de agosto
La Hermandad del Medinaceli cumple este 4 de mayo setenta y cinco años de historia. Fue fundada en 1949 por un grupo de cofrades encabezado por Juan Macías López.
Los primeros responsables de la Hermandad gozaron del inestimable apoyo del sacerdote José Brenes Benítez. Su primer nombre fue Venerable y Pontificia Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y los demás fundadores fueron Diego Molina, Francisco Delgado Balmaña, José Chacón Vichino, Manuel García Gutiérrez y Salvador Carrasco.
En el mismo año de la fundación fue adquirida en Málaga la imagen de Jesús Cautivo, realizada en pasta y costeada por suscripción popular. Una de las personas que más aportó para la adquisición fue Leopoldo Yome, entonces vicecónsul de España en Gibraltar, nombrado por ello Hermano Mayor Honorario.
En 1950 hizo su primera salida procesional. Aquella imagen apenas si tenía valor artístico y en julio de 1952 fue adquirida la actual, hecha en Valencia por José Antonio Rabasa y cuyo coste fue de siete mil pesetas conseguidas con la rifa de una bicicleta con motor. Fue bendecida por el padre Justo Martínez de Serdio en una misa al aire libre y los padrinos fueron el general Antonio Barroso Sánchez-Guerra y su señora. Luego recibieron el nombramiento de hermanos mayores honorarios Ramón Robles-Pazos y Carlos Rodríguez de Valcárcel. La esposa del primero de ellos fue nombrada camarista de honor.
Los primeros cultos se celebraron en una pequeña capilla junto al colegio Santiago hasta que fue construida la parroquia, derribada en 1997 para dar paso a una nueva. Durante los tres años de la obra, las imágenes permanecieron al culto en la capilla de María Auxiliadora, en el colegio salesiano.
La cofradía se caracterizó en sus primeros años por dedicarse plenamente a tareas de solidaridad. Los aspectos social y cristiano sobresalieron en aquellos primeros tiempos. Por ejemplo, abrieron unas escuelas para adultos en las que además de la enseñanza gratuita se facilitaba todo el material. Había también clases de corte y confección para jóvenes humildes, se visitaba a los enfermos e impedidos, se colaboraba en obras apostólicas y se hacía todo tipo de obras de misericordia. Los salones estaban en el número 1 de la calle de San Cayetano.
![[Img #3741]](http://diariodelalinea.es/upload/images/05_2024/1291_antigua-imagen.jpg)
El año de 1953 supuso el espaldarazo de la cofradía. La nueva junta de gobierno con Dionisio Sánchez Infante como hermano mayor significó un impulso notable. Junto a él figuraban Manuel García Gutiérrez (teniente de hermano mayor), José Ariza Rojas (secretario), Jaime Torrens de Cos (vicesecretario), Pedro Moreno Morales (tesorero), Rafael Jaén García (interventor), José Chacón Vichino (mayordomo de trono), Francisco Delgado Balmaña (mayordomo de cultos), Fernando Cabrera Muñoz (Mayordomo de caridad) y José Quirós Lozano, José Guirval Leiva, Francisco Ruiz Santoyo y Francisco Ruiz Sánchez (vocales), éste último incluido tras el fallecimiento de su padre y como tributo de admiración.
En la etapa de mayor esplendor de la Hermandad, antes del cierre de la frontera en 1969, el número de hermanos superó el millar. Incluso desfilaba una centuria romana vestida con ropaje alquilado en Jerez. Pero el impacto económico de la clausura del paso fronterizo redujo la relación de hermanos a un número casi imperceptible, por lo que fue necesario un arduo trabajo en los años setenta para sostener la Hermandad. El varapalo que supuso el cierre fue duro, pero la Hermandad mantenía el taller escuela de confección y bordados en la calle San Cayetano con unas cuarenta alumnas.
En 1982 fue creada una banda de cornetas y tambores, Cadetes de Medinaceli. Cuatro años después, en 1986, el paso, que había sido adquirido en Ayamonte, desfiló a hombros de costaleros, con lo que pasaban a la historia las ruedas utilizadas siempre por la cofradía.
Las pequeñas dimensiones de la puerta de la antigua iglesia de Santiago obligaron durante muchos años a preparar los pasos y efectuar la salida procesional desde un almacén de frutas situado en la calle Jardines, frente al colegio Santiago. Luego, en los años noventa, esta salida se trasladó a otro almacén de la calle Espronceda hasta que en el año 2000 salió desde la nueva parroquia de Santiago, bendecida pocos meses antes. No obstante, tampoco hubo mucha previsión en la realización de la puerta, puesto que el dintel impide que la salida se realice con todo el esplendor que requiere la ocasión.
![[Img #3743]](http://diariodelalinea.es/upload/images/05_2024/8929_trinidad.jpg)
La imagen de María Santísima de la Trinidad, tallada por el imaginero sevillano Manuel Ramos Corona, fue bendecida el 28 de febrero de 1993 aunque no salió en procesión hasta el Miércoles Santo de 1996. Es una talla de candelero que recibió el amadrinamiento de la Hermandad del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Trinidad, María Santísima de la Concepción y Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco de Sevilla. De hecho, llegó a la ciudad una nutrida representación de la junta de gobierno, que también estuvo presente en la primera salida procesional del año 1996.
Como dato anecdótico, la imagen del Medinaceli salió el viernes 3 de noviembre de 1995 sobre unas parihuelas desde Santiago hasta la plaza de la Constitución con motivo de la presencia en la ciudad de unas misiones cristianas. Fue notable la presencia de personas en aquel acto no sólo por la devoción, sino por lo curioso que fue en su momento ver al Medinaceli sobre unas parihuelas en esa época del año.
Los actos convocados con motivo de la efemérides culminarán en agosto con la salida extraordinaria de las dos imágenes sobre el mismo paso.

Los primeros responsables de la Hermandad gozaron del inestimable apoyo del sacerdote José Brenes Benítez. Su primer nombre fue Venerable y Pontificia Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y los demás fundadores fueron Diego Molina, Francisco Delgado Balmaña, José Chacón Vichino, Manuel García Gutiérrez y Salvador Carrasco.
En el mismo año de la fundación fue adquirida en Málaga la imagen de Jesús Cautivo, realizada en pasta y costeada por suscripción popular. Una de las personas que más aportó para la adquisición fue Leopoldo Yome, entonces vicecónsul de España en Gibraltar, nombrado por ello Hermano Mayor Honorario.
En 1950 hizo su primera salida procesional. Aquella imagen apenas si tenía valor artístico y en julio de 1952 fue adquirida la actual, hecha en Valencia por José Antonio Rabasa y cuyo coste fue de siete mil pesetas conseguidas con la rifa de una bicicleta con motor. Fue bendecida por el padre Justo Martínez de Serdio en una misa al aire libre y los padrinos fueron el general Antonio Barroso Sánchez-Guerra y su señora. Luego recibieron el nombramiento de hermanos mayores honorarios Ramón Robles-Pazos y Carlos Rodríguez de Valcárcel. La esposa del primero de ellos fue nombrada camarista de honor.
Los primeros cultos se celebraron en una pequeña capilla junto al colegio Santiago hasta que fue construida la parroquia, derribada en 1997 para dar paso a una nueva. Durante los tres años de la obra, las imágenes permanecieron al culto en la capilla de María Auxiliadora, en el colegio salesiano.
La cofradía se caracterizó en sus primeros años por dedicarse plenamente a tareas de solidaridad. Los aspectos social y cristiano sobresalieron en aquellos primeros tiempos. Por ejemplo, abrieron unas escuelas para adultos en las que además de la enseñanza gratuita se facilitaba todo el material. Había también clases de corte y confección para jóvenes humildes, se visitaba a los enfermos e impedidos, se colaboraba en obras apostólicas y se hacía todo tipo de obras de misericordia. Los salones estaban en el número 1 de la calle de San Cayetano.
El año de 1953 supuso el espaldarazo de la cofradía. La nueva junta de gobierno con Dionisio Sánchez Infante como hermano mayor significó un impulso notable. Junto a él figuraban Manuel García Gutiérrez (teniente de hermano mayor), José Ariza Rojas (secretario), Jaime Torrens de Cos (vicesecretario), Pedro Moreno Morales (tesorero), Rafael Jaén García (interventor), José Chacón Vichino (mayordomo de trono), Francisco Delgado Balmaña (mayordomo de cultos), Fernando Cabrera Muñoz (Mayordomo de caridad) y José Quirós Lozano, José Guirval Leiva, Francisco Ruiz Santoyo y Francisco Ruiz Sánchez (vocales), éste último incluido tras el fallecimiento de su padre y como tributo de admiración.
En la etapa de mayor esplendor de la Hermandad, antes del cierre de la frontera en 1969, el número de hermanos superó el millar. Incluso desfilaba una centuria romana vestida con ropaje alquilado en Jerez. Pero el impacto económico de la clausura del paso fronterizo redujo la relación de hermanos a un número casi imperceptible, por lo que fue necesario un arduo trabajo en los años setenta para sostener la Hermandad. El varapalo que supuso el cierre fue duro, pero la Hermandad mantenía el taller escuela de confección y bordados en la calle San Cayetano con unas cuarenta alumnas.
En 1982 fue creada una banda de cornetas y tambores, Cadetes de Medinaceli. Cuatro años después, en 1986, el paso, que había sido adquirido en Ayamonte, desfiló a hombros de costaleros, con lo que pasaban a la historia las ruedas utilizadas siempre por la cofradía.
Las pequeñas dimensiones de la puerta de la antigua iglesia de Santiago obligaron durante muchos años a preparar los pasos y efectuar la salida procesional desde un almacén de frutas situado en la calle Jardines, frente al colegio Santiago. Luego, en los años noventa, esta salida se trasladó a otro almacén de la calle Espronceda hasta que en el año 2000 salió desde la nueva parroquia de Santiago, bendecida pocos meses antes. No obstante, tampoco hubo mucha previsión en la realización de la puerta, puesto que el dintel impide que la salida se realice con todo el esplendor que requiere la ocasión.
La imagen de María Santísima de la Trinidad, tallada por el imaginero sevillano Manuel Ramos Corona, fue bendecida el 28 de febrero de 1993 aunque no salió en procesión hasta el Miércoles Santo de 1996. Es una talla de candelero que recibió el amadrinamiento de la Hermandad del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Trinidad, María Santísima de la Concepción y Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco de Sevilla. De hecho, llegó a la ciudad una nutrida representación de la junta de gobierno, que también estuvo presente en la primera salida procesional del año 1996.
Como dato anecdótico, la imagen del Medinaceli salió el viernes 3 de noviembre de 1995 sobre unas parihuelas desde Santiago hasta la plaza de la Constitución con motivo de la presencia en la ciudad de unas misiones cristianas. Fue notable la presencia de personas en aquel acto no sólo por la devoción, sino por lo curioso que fue en su momento ver al Medinaceli sobre unas parihuelas en esa época del año.
Los actos convocados con motivo de la efemérides culminarán en agosto con la salida extraordinaria de las dos imágenes sobre el mismo paso.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.114